Acerca de Daniel Vidart
Antropólogo, escritor y ensayista. Incursionó en múltiples temas, con el acento y la pretendida enjundia de lo que antes se denominaban humanidades
Biografía
Nació en Paysandú, Uruguay en 1920. Antropólogo, investigador, ensayista y docente. Fue director del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, profesor de Antropologia Ambiental en el Posgrado de Ingenieria Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, Profesor de Antropologia en la Universidad Nacional y Director del Centro de Estudios Agrarios en la Universidad Catolica en Santiago de Chile.
Dictó cursos de sociología en el IPA (Instituto de Profesores Artigas) y de Antropología Cultural en el Departamento de Antropología de la Universidad de la República y en el Posgrado de Ciencias de la Educación en el IPA.
Trabajó doce años como experto de la UNESCO en temas agrarios y de Educación Ambiental en Colombia y Venezuela.
En la misma agencia de Naciones Unidas formó parte del Colegio Internacional de Expertos para el estudio de la Ecología Humana en las zonas Aridas.
Durante su carrera ha recibido entre otras, las siguientes distinciones: Morosoli de Plata,1996; Premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria,1996; Premio Morosoli de Oro,2000; Ciudadano ilustre de Montevideo, 2007; Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, 2013. Gran Premio Nacional 2018. Miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Ha publicado más de cincuenta libros sobre temas antropológicos, sociológicos, ambientales e históricos en Uruguay, España y Colombia.
Falleció en 2019
Videos
Morosoli de Plata 1996
Premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria 1996
Premio Morosoli de Oro 2000
Ciudadano ilustre de Montevideo 2007
Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República 2013
Gran Premio Nacional 2018
Miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay
Libros destacados
1986
Los Muertos y sus Sombras
El mundo indígena minimizado oficia cual penumbroso telón de fondo sobre el que se recorta el protagonismo de la verdadera cultura y religión en el teatro de la tragicomedia humana de la fundación de América.
1992
Un Vuelo Chamanico
Una obra para esta época. El autor, con su extraordinaria versación, comprensión del ser humano y dueño de una excelente prosa, nos permite profundizar con real agrado en las incertidumbres sobre la vida, la muerte y la inmortalidad en diferentes pueblos.
1998
El Juego y la Condición Humana
En él se ofrece una visión antropológica, sociológica e histórica acerca del juego en tanto que espejo y paradigma de la condición humana.
1999
Coca, Cocales y Coqueros
“doce años trepado en los Andes y caminando entre los nevados, los volcanes, los páramos, los altiplanos y los valles, escenarios de la vida urbana y rural de sus habitantes, le conceden sino autoridad, por lo menos verosimilitud”.
2013
Marihuana La Flor del Cañamo
Fue escrito para ilustrar la situación legal configurada por las Leyes que regulan el consumo de marihuana en Uruguay. Sin embargo, los materiales ofrecidos trascienden este tema mediante un tratamiento sociológico y filosófico de la presencia del poder en la historia de la prohibición de las sustancias psicotrópicas.
